Representación de difteria

¿Qué es la difteria?

La difteria es una enfermedad bacteriana aguda que suele afectar las amígdalas (ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte de arriba de la garganta), la nariz y la piel. La enfermedad se contagia de persona a persona mediante transmisión por gotitas, generalmente al inhalar bacterias cuando una persona infectada tose, estornuda o incluso habla. También se puede transmitir al manipular pañuelos usados o al beber del mismo vaso que una persona infectada. Las personas también pueden enfermarse al tocar llagas infectadas en personas con difteria cutánea. La bacteria de la difteria produce una toxina que puede causar enfermedades en las personas, como dificultades respiratorias, insuficiencia cardíaca, parálisis y, en casos extremos, la muerte.

  • La recuperación de la difteria no siempre garantiza una inmunidad duradera, por lo que es importante que incluso las personas que han superado la enfermedad reciban vacunas para mantenerse protegidas.

Incidencia

A pesar de que la difteria es una enfermedad poco frecuente en Estados Unidos, en varios países del mundo sigue siendo un problema de salud relevante. Esta situación representa una amenaza considerable para aquellas personas en Estados Unidos que no cuentan con la vacunación completa, en especial si viajan al extranjero o interactúan con individuos que llegan al país desde distintas regiones del mundo.

  • Casi 1 de cada 10 personas que desarrollan difteria respiratoria fallecerán debido a la enfermedad, incluso tras recibir tratamiento
  • La mayoría de los casos de difteria se registran en individuos sin vacunar o con un esquema de vacunación incompleto

Síntomas

Los signos y síntomas de la difteria varían de leves a graves y suelen aparecer entre los dos y cinco días posteriores a la exposición. Los síntomas de la difteria suelen aparecer de forma gradual e inician con dolor de garganta y fiebre. En sus primeras etapas, puede confundirse con un dolor de garganta agudo. A medida que la enfermedad avanza, pueden surgir otros síntomas, como fiebre leve e inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, lo que indica un aumento de su tamaño. Además, la difteria puede provocar lesiones en la piel que se distinguen por ser dolorosas y mostrar signos de enrojecimiento e hinchazón.

Las personas que portan los gérmenes de la difteria pueden transmitir la enfermedad hasta por cuatro semanas sin el uso de antibióticos, aun cuando no manifiesten síntomas.

Prevención

La vacunación es el método más efectivo para prevenir la difteria. La mayoría de los niños reciben una primera dosis de la vacuna combinada DTaP, que ofrece protección contra la difteria, el tétanos y la pertussis acelular (tosferina). Se sugiere que los adolescentes reciban una dosis de refuerzo mediante la vacuna Tdap, que brinda protección adicional contra el tétanos, la difteria y la tosferina. Actualmente, los profesionales de la salud recomiendan que todos los adultos reciban al menos 1 dosis de la vacuna Tdap, seguidas de dosis de refuerzo de la vacuna Tdap o Td (tétanos y difteria) cada 10 años para asegurar una protección continua.

Tratamiento

El tratamiento para la difteria respiratoria implica la administración de antitoxina para neutralizar la toxina liberada por las bacterias y evitar daños en el organismo. Además, se recurre al uso de antibióticos para erradicar y eliminar las bacterias, tanto en infecciones del sistema respiratorio como cutáneas.
La recuperación de la difteria no siempre garantiza una inmunidad duradera, por lo que es importante que incluso las personas que han superado la enfermedad reciban vacunas para mantenerse protegidas.

 

Actualizado en marzo de 2023

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Recursos relacionados

Anuncio de servicio público (PSA) sobre "La vacunación ayuda a prevenir la tosferina"
Anuncios de servicio público: video

La vacunación ayuda a prevenir la tosferina

Video animado sobre la importancia de vacunarse para ayudar a prevenir la tosferina, el tétanos y la difteria

Más información