Rabia-Microbiología-NIH

¿Qué es la rabia?

La rabia es una enfermedad viral grave, pero prevenible, que se transmite con mayor frecuencia a través de la picadura o mordedura de un animal con rabia. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central de los mamíferos, lo que provoca enfermedades en el cerebro y la muerte. La mayoría de los casos anuales de rabia reportados a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ocurren en animales salvajes como murciélagos, mapaches, zorrillos y zorros, aunque cualquier mamífero puede contraer la rabia.

Incidencia

Cada año se reportan alrededor de 5,000 casos de rabia en animales en los EE. UU., y más del 90 % de los casos se producen en la vida silvestre. Solo alrededor del 10 % de los casos de rabia en animales en los EE. UU. ocurren en animales domésticos, como perros y gatos.

Debido a la vacunación de mascotas, los programas de control de animales, la vigilancia, las pruebas y la profilaxis posterior a la exposición (PEP), la rabia humana es rara en los EE. UU.

  • Solo se reportan entre 1 y 3 casos de rabia humana en los EE. UU. cada año
  • Alrededor del 70 % de los casos de rabia humana en los EE. UU. son causados por mordeduras de murciélagos

Aunque las muertes humanas son raras en los Estados Unidos, la rabia casi siempre es fatal para las personas que no buscan atención médica inmediata.

Síntomas

El virus de la rabia debe viajar al cerebro antes de que pueda causar síntomas que pueden comenzar semanas o meses después de la exposición. Los síntomas en seres humanos incluyen:

  • Debilidad
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Malestar
  • Sensación punzante o picazón en el sitio de la mordedura
  • Ansiedad, confusión, agitación
  • Delirio, comportamiento anormal, alucinaciones e insomnio

Prevención

Comprender el riesgo de la rabia y saber qué hacer después del contacto con animales puede ayudar a salvar vidas. Cualquier mamífero puede contraer la rabia, pero los animales más comúnmente afectados en los EE. UU. son mapaches, zorrillos, murciélagos y zorros.

La mejor manera de evitar la rabia en los EE. UU. es dejar en paz a todos los animales silvestres, incluidos los animales heridos. Si encuentra un animal herido, no lo toque y comuníquese con las autoridades locales para obtener ayuda. La rabia en los perros sigue siendo común en muchos países fuera de los EE. UU.; por lo tanto, averigüe si la rabia está presente en los perros o la vida silvestre en su destino antes de hacer un viaje internacional, en especial si tiene la intención de quedarse por un largo período de tiempo y si planea ir más allá de los destinos turísticos habituales y adentrarse en los pueblos locales.

Debido a que las mascotas pueden contraer la rabia de la fauna silvestre y luego transmitirla a los humanos, su prevención en las mascotas también es un paso importante para prevenir los casos de rabia humana. Si entra en contacto con un animal con rabia, la rabia en humanos se puede prevenir mediante una atención médica rápida y adecuada. Si sufre una mordedura o un arañazo, hable con un profesional de la salud sobre las posibles opciones de tratamiento.

Tratamiento

Si ha sido mordido o arañado por animales silvestres o un animal desconocido, lávese la herida con agua y jabón. Hable con un profesional de la salud que pueda ayudarlo a determinar si necesita un tratamiento contra la rabia conocido como profilaxis posterior a la exposición (PEP), que consiste en una dosis de inmunoglobulina y cuatro dosis de vacuna contra la rabia administradas durante un período de 14 días.

Actualizado en marzo de 2023
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Recursos relacionados

Cómo abordar las brechas en la cobertura de vacunación
27 de marzo de 2024 a las 1:00 PM

Cómo abordar las brechas en el acceso y la cobertura de las vacunas

En este seminario web grabado, los oradores discuten los problemas y las brechas relacionados con el acceso y la cobertura de las vacunas en los EE. UU., incluidas las vacunas para viajar, los brotes y ciertos entornos ocupacionales ...

Más información