
¿Qué son las paperas?
Las paperas son una enfermedad contagiosa causada por un virus que se propaga fácilmente a través de la tos y los estornudos. Dado que no existe tratamiento para las paperas y pueden provocar complicaciones graves, la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubeola (MMR) es la mejor forma de prevenirlas.
Incidencia
- Antes de la vacuna, se registraban alrededor de 186,000 casos de paperas anualmente en Estados Unidos
- Comparado con el período previo a la vacuna, el número de casos de paperas en Estados Unidos se redujo en más del 99
por ciento
Aunque es poco frecuente, aún ocurren casos de paperas en los Estados Unidos, sobre todo entre individuos que residen en lugares con poco espacio o aquellos que mantienen contacto prolongado y cercano con alguien que tiene el virus. La transmisión de las paperas ocurre de manera sencilla, ya sea por medio de la tos, estornudos o a través de la cercanía física, tal como el intercambio de utensilios de bebida, besarse o la participación conjunta en actividades deportivas con una persona que porta el virus.
Síntomas
Por lo general, las paperas empiezan con varios días de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio y pérdida del apetito.
Posteriormente, se produce la inflamación de las glándulas salivales ubicadas debajo de las orejas, en uno o ambos lados, lo que resulta en mejillas hinchadas y una sensación de dolor e hinchazón en la mandíbula.
Los síntomas suelen aparecer entre 16 y 18 días tras la infección, aunque el intervalo puede oscilar entre 12 y 25 días.
Es posible que algunas personas que contraen paperas experimenten síntomas apenas perceptibles (similares a los de un resfriado) o incluso no presenten síntomas y no sepan que están enfermas.
La mayoría de las personas que contraen paperas se recuperan por completo en un período de dos semanas. No obstante, en ocasiones excepcionales, las paperas pueden provocar complicaciones graves, tales como:
- inflamación de los testículos, lo que podría resultar en una reducción de su tamaño
- inflamación de los ovarios o del tejido mamario
- inflamación en el páncreas (pancreatitis)
- inflamación del cerebro (encefalitis)
- inflamación del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal (meningitis)
- sordera
No existe evidencia concluyente que vincule la inflamación de los testículos o de los ovarios, derivada de las paperas, con la infertilidad.
Prevención
La vacuna MMR, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubeola, representa el método más efectivo para prevenir las paperas. A pesar de que es posible que los individuos vacunados desarrollen paperas tras exponerse al virus, la probabilidad de enfermarse es mucho menor en comparación con aquellos que no han recibido la vacuna.
Los niños deben recibir dos dosis de la vacuna triple viral:
- la primera dosis entre los 12 y 15 meses de vida
- la segunda dosis entre los 4 y 6 años
Los adolescentes y adultos también deben recibir las dosis correspondientes de la vacuna triple viral:
- Se aconseja vacunar a todas las personas nacidas en o después de 1957 que nunca hayan tenido paperas o que no hayan sido vacunadas
- Los estudiantes universitarios sin comprobantes de vacunación requieren dos aplicaciones de la vacuna triple viral, espaciadas por un mínimo de 28 días.
- En caso de estar expuestos a riesgo, se aconseja que otros adultos vulnerables, tales como viajeros internacionales
y profesionales sanitarios, reciban dos dosis de la vacuna triple viral.
Tratamiento
En la actualidad, no existen medicamentos específicos para tratar las paperas. Sin embargo, existen varias recomendaciones para mitigar los síntomas: asegurar un descanso adecuado, garantizar una buena hidratación, utilizar compresas calientes o frías sobre las áreas inflamadas, optar por una dieta a base de alimentos suaves que no exijan masticación intensa y, si es necesario, recurrir a analgésicos de venta libre.
Actualizado en junio de 2020
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Artículos Relacionados

Difunde información, no enfermedades
Las vacunas representan uno de los mayores avances en la salud pública y pueden prevenir hasta 14 enfermedades graves. ¡Comparte estos gráficos informativos para ayudar a difundir información, no enfermedades!

Un espacio para mantenerse al día con las investigaciones más recientes sobre vacunas
El campo de la vacunología se caracteriza por un progreso y evolución constante, que abarca desde la investigación básica hasta la creación de vacunas y su comercialización e implementación dentro de los esquemas de vacunación. Los avances constantes impulsan el desarrollo de este campo, con la perspectiva de que diversas enfermedades presentes y desafiantes se puedan prevenir o tratar a través de las vacunas en el futuro próximo...

En el ámbito de la vacunación, los adultos no son como los niños
William Schaffner, MD, profesor de medicina preventiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt y expresidente de la National Foundation for Infectious Diseases (NFID), recibió un reconocimiento...