Dra. Tamika C. Auguste

La Dra. Tamika C. Auguste es directora regional de la línea de Servicios de Salud de la Mujer en la región de Washington de MedStar Health, presidenta del Servicio para Mujeres y Niños en MedStar Washington Hospital Center y profesora de obstetricia y ginecología en la Facultad de Medicina de Georgetown. Es una obstetra y ginecóloga certificada por la junta y cuenta con múltiples publicaciones sobre seguridad del paciente, simulación y educación médica. También es la actual presidenta del Consejo de Práctica Clínica de Obstetricia y Ginecología del sistema MedStar y fue copresidenta del Comité de Justicia Racial para el Cambio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown. La Dra. Auguste hace 18 años que ejerce su profesión. Desde hace poco forma parte de la Junta Directiva del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y en la actualidad forma parte de la Junta de la Fundación ACOG. Participa de forma activa en asuntos de seguridad de los pacientes y del personal y utiliza la simulación para la capacitación de los equipos en todas las unidades perinatales de MedStar Health. También ha llevado a cabo investigaciones sobre la simulación y seguridad del paciente con la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud (AHRQ). Su pasión gira entorno a las leyes y políticas en la atención médica para mujeres, tanto a nivel local como nacional, y la equidad en la prestación de servicios de salud.

Alicia M. Fry, MD, MPH

Alicia M. Fry, MD, MPH, es directora del Departamento de Epidemiología y Prevención en la Unidad de Influenza de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También se jubiló como capitana del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos. Como jefa del departamento, es responsable de la supervisión de un importante programa nacional e internacional que se encarga de la vigilancia de la influenza (gripe); los estudios sobre los efectos anuales de las vacunas contra la influenza; la gravedad de la enfermedad; los factores de riesgo de las enfermedades graves; la predicción y elaboración de modelos; el asesoramiento y políticas sobre la vacunación y los medicamentos antivirales; las investigaciones de los brotes de virus de la influenza estacional y nuevos virus de la influenza A; el desarrollo de capacidades y la preparación y respuesta en caso de pandemias.

La Dra. Fry se unió al Servicio de Inteligencia de Epidemias (EIS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en 1999, cuando comenzó a trabajar en el Departamento de Enfermedades Respiratorias para la prevención y el control de patógenos respiratorios bacterianos. En 2001, trabajó en el Departamento de Actividades Internacionales contra la Tuberculosis para mejorar el control de la tuberculosis multirresistente. En 2002, se incorporó al equipo de brotes en el Departamento de Enfermedades Diarreicas y Transmitidas por los Alimentos, y en 2004, se convirtió en líder del equipo de Enterovirus y Respiratorio, en el que se encargó de describir la epidemiología de los virus respiratorios sincitiales, los virus de la parainfluenza, los rinovirus humanos y los coronavirus humanos. Se unió a la División de Influenza en 2006 y, en 2012, fue nombrada líder del Equipo de Prevención y Control de la Influenza, en el que profundizó el conocimiento de los efectos de las vacunas y los medicamentos antivirales. En 2017, se convirtió en jefa del Departamento de Epidemiología y Prevención.

William Schaffner, MD

El Dr. William Schaffner es director médico de la National Foundation for Infectious Diseases (NFID) y es el enlace de la NFID con el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Fue presidente de la NFID y es miembro de muchas otras sociedades profesionales. El Dr. Schaffner trabaja de forma activa en el campo de la investigación de enfermedades infecciosas y es autor o coautor de más de 400 estudios publicados, revisiones y capítulos de libros. En la actualidad es miembro de los consejos editoriales del The Journal of Infectious Diseases, Vaccine y el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, y además es autor invitado destacado en Infectious Disease News.

Su trabajo se ha centrado en todos los aspectos de las enfermedades infecciosas, lo que incluye la epidemiología, el control de infecciones y la vacunación. Por su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios nacionales, entre ellos el National Vaccine Program Office UpShot Award en el año 2017 en reconocimiento a la excelencia en la comunicación sobre vacunas; el John P. Utz Leadership Award de la NFID en el año 2013 por su prolongado servicio a la organización y al campo de las enfermedades infecciosas; y el James D. Bruce Award from the American College of Physicians en el año 2009 por sus destacadas contribuciones a la medicina preventiva. El Dr. Schaffner es profesor de medicina preventiva y enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, y se ha dedicado en profundidad al uso efectivo de las vacunas en poblaciones adultas.

Patricia A. Stinchfield, RN, MS, CPNP (Moderadora)

Patricia (Patsy) A. Stinchfield, RN, MS, CPNP es presidenta de la National Foundation for Infectious Diseases (NFID). A lo largo de sus 45 años de carrera como enfermera, se ha centrado en la prevención de enfermedades infecciosas y es una oradora nacional frecuente sobre la reticencia a las vacunas, la vacunología y la vacunación de los profesionales de la salud. Enfermera pediátrica especializada en enfermedades prevenibles por vacunación, actualmente tiene un puesto de profesora afiliada en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Minnesota. Antes de su jubilación en julio de 2021, se desempeñó como directora senior de prevención y control de infecciones en Children's Minnesota, donde aún forma parte del personal profesional.

Es una reconocida especialista en enfermedades infecciosas que se desempeñó como la primera enfermera con derecho a voto del Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP), del que continúa siendo enlace de la Asociación Nacional de Enfermeras Practicantes Pediátricas y forma parte de los grupos de trabajo sobre la influenza y el calendario de vacunación. También es el enlace de la NFID con el grupo de trabajo sobre el Virus Respiratorio Sincitial (RSV) en madres y niños. Fue la jefa de incidentes del hospital a cargo de la crisis del COVID-19 en Children's Minnesota y lideró las intervenciones durante la influenza H1N1 y los brotes de sarampión de 2017. Su participación fue fundamental para aumentar la tasa de vacunación voluntaria contra la gripe en Children's Minnesota al 94 por ciento y mantuvo ese porcentaje durante varias temporadas. También fue autora principal de un informe de 2020 de la NFID sobre la vitamina A para el tratamiento del sarampión en los Estados Unidos.

Dr. Jeb S. Teichman

El Dr. Jeb S. Teichman es un pediatra jubilado y ejecutivo de atención médica cuya carrera de 35 años en el ámbito de la salud incluyó 26 años dirigiendo una práctica clínica y nueve años como médico de atención administrada a tiempo completo. Su cargo más reciente fue el de director médico de United Healthcare Community Plan of Kentucky.

El Dr. Teichman perdió a su hijo de 29 años, Brent, a causa de la influenza en 2019. Desde enero de 2021 trabaja como asesor médico de Families Fighting Flu. Su trabajo con organizaciones como la NFID y Families Fighting Flu es el legado de su hijo.

 

Rochelle P. Walensky, MD, MPH

Rochelle P. Walensky, MD, MPH, es la decimonovena directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la novena administradora de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Es una académica con gran influencia, cuyas investigaciones han sido pioneras y han contribuido a promover la respuesta nacional y mundial al VIH/SIDA. La Dra. Walensky también es una respetada experta en el valor de las pruebas y el tratamiento de virus mortales.

La Dra. Walensky trabajó como jefa de la División de Enfermedades Infecciosas en el Hospital General de Massachusetts de 2017 a 2020 y como profesora de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard de 2012 a 2020. Trabajó en primera línea durante la pandemia del COVID-19 y llevó a cabo investigaciones sobre la administración de vacunas y estrategias para llegar a las comunidades marginadas. La Dra. Walensky es reconocida a nivel internacional por su trabajo en la mejora de la detección y la atención del VIH en Sudáfrica y es reconocida a nivel nacional por impulsar políticas de salud e informar sobre el diseño y la realización de estudios clínicos en entornos diversos. Fue presidenta del Consejo Asesor de la Oficina de Investigaciones sobre el SIDA de los Institutos Nacionales de Salud y antes trabajó como asesora de la Organización Mundial de la Salud y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Originaria de Maryland, la Dra. Walensky recibió su título de grado en la Universidad de Washington en St. Louis, su doctorado en medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y su maestría en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de Harvard.