FECHA
19 de septiembre de 2023

Imagen animada de anticuerpos monoclonales

Las vacunas han sido una herramienta clave en la prevención de enfermedades infecciosas durante muchos años; no obstante, con la aparición, la reaparición y la evolución de las enfermedades, el desarrollo y el uso de intervenciones avanzadas son fundamentales para proteger la salud pública. Un avance prometedor en la prevención y el tratamiento de enfermedades ha sido la aplicación de anticuerpos monoclonales (mAbs).

Los anticuerpos monoclonales (mAbs) son moléculas producidas en un laboratorio para imitar los anticuerpos producidos en forma natural por el sistema inmunológico. Cuando se usan contra enfermedades infecciosas, los anticuerpos monoclonales se desarrollan para atacar partes específicas de virus o bacterias y evitar, así, que entren en las células o interfieran con su capacidad a fin de causar daño o infección.

Los anticuerpos monoclonales están convirtiéndose con rapidez en una herramienta poderosa

Página informativa sobre anticuerpos monoclonalesLa Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó los anticuerpos monoclonales por primera vez en 1986; estos se han utilizado para tratar muchas enfermedades, incluidos ciertos tipos de cáncer y afecciones como el asma o la artritis reumatoide. Los investigadores también están investigando su uso en la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas, como la gripe, el Ébola, el Zika y el dengue; además, los anticuerpos monoclonales ya han demostrado ser eficaces contra el SARS-CoV-2 (COVID-19) y el virus respiratorio sincitial (VRS).

La pandemia de COVID-19 planteó un desafío sin precedentes para la salud mundial y requirió un rápido desarrollo de intervenciones. En muy poco tiempo se descubrió que los anticuerpos monoclonales eran un tratamiento eficaz. Al dirigirse a la proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2 y bloquear la adhesión del virus a las células humanas, los anticuerpos monoclonales redujeron la carga viral del COVID-19 y previnieron de manera eficaz su progresión hacia una enfermedad grave.

Un nuevo anticuerpo monoclonal puede ayudar a proteger a los bebés del VRS

Un nuevo anticuerpo monoclonal ofrece una esperanza renovada para proteger a las poblaciones vulnerables, en especial a los bebés prematuros, de las consecuencias potencialmente devastadoras del VRS. Cada año en los EE. UU., el VRS provoca un estimado de 2 millones de consultas ambulatorias, entre 58,000 y 80,000 hospitalizaciones y entre 100 y 300 muertes entre niños menores de 5 años. Esa abrumadora carga puede reducirse debido a la reciente recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de usar nirsevimab, un nuevo anticuerpo monoclonal de acción prolongada, para ayudar a proteger a los bebés y niños pequeños que tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del VRS. Los CDC recomiendan el nirsevimab para todos los bebés de hasta 8 meses de edad, nacidos durante o al inicio de su primera temporada de VRS, y para bebés y niños de 8 a 19 meses de edad que tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente por VRS al comenzar su segunda temporada de VRS.

El uso exitoso de los anticuerpos monoclonales en la lucha contra el COVID-19 y el VRS ha allanado el camino para una mayor exploración de posibles aplicaciones. Su capacidad única de focalización los convierte en una herramienta poderosa, y la exploración continua de los anticuerpos monoclonales contra otras enfermedades infecciosas es prometedora para el futuro de la prevención y el tratamiento de enfermedades. Además, la adaptabilidad de los anticuerpos monoclonales los convierte en una herramienta valiosa para responder con celeridad a las enfermedades infecciosas emergentes, lo que permitirá un rápido desarrollo en futuras pandemias.

Ayude a crear conciencia con los recursos de la NFID:


Para unirse a la conversación y obtener las últimas noticias sobre enfermedades infecciosas, siga a la NFID en X (Twitter), haga clic en Me gusta en Facebook, síganos en Instagram, visítenos en LinkedIn, escuche y suscríbase al podcast Infectious IDeas y suscríbase para recibir futuras actualizaciones de la NFID.