Los siguientes recursos ofrecen estrategias efectivas para incrementar las tasas de vacunación contra el VPH en preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes, así como herramientas educativas y informativas que los profesionales de la salud pueden utilizar para comunicarse de manera efectiva con sus pacientes.
Según las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los niños de 11 a 12 años deben recibir dos dosis de la vacuna contra el VPH para reducir el riesgo de desarrollar cáncer relacionado con este virus. La segunda dosis debe administrarse de 6 a 12 meses después de la primera dosis. Asimismo, los individuos que comienzan su vacunación a los 15 años o más, o que presenten un sistema inmunológico comprometido, deben seguir un protocolo de tres dosis, que se administrarán al inicio, entre el primer y segundo mes y, finalmente, a los 6 meses.
Toda persona, sea hombre o mujer, de hasta 26 años que no haya completado su vacunación debe recibir la vacuna contra el VPH como parte de un esquema de recuperación.
Por otra parte, es importante que los adultos de 27 a 45 años hablen con un profesional de la salud para evaluar si la vacuna contra el VPH es apropiada para ellos. Se recomienda que los individuos participen de manera activa en las decisiones médicas que los afectan, particularmente en lo que respecta a la vacunación. Las personas que no recibieron todas las vacunas recomendadas pueden encontrar oportunidades valiosas para mejorar su salud al completar su esquema de vacunación.
Consultar las pautas de vacunación de los CDC
Normas para la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano en adultos: ejemplo de política y procedimiento para la vacunación de adultos de la Immunization Action Coalition (IAC)
Normas para la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano en niños y adolescentes: ejemplo de política y procedimiento para vacunar a niños y adolescentes de la Immunization Action Coalition (IAC)
Actualizado en marzo de 2023
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades